seguinos en facebook

MEDICINAREGENERATIVA

Desde el interior del Pais

0810 333 5433
0800 333 5433

Novedades

Rol del laboratorio en la preparación de Suero Autólogo y Plasma Rico en Plaquetas para su uso en oftalmología

Desde el laboratorio contamos hace tiempo con derivados de la sangre (hemoderivados), como tratamiento para las enfermedades de la superficie ocular, tales como suero autólogo, plasma rico en plaquetas y lisado plaquetario.

El uso de los derivados hemáticos en oftalmología surge de la necesidad de un sustituto lagrimal que, además de proporcionar hidratación, aporte otros componentes esenciales para el mantenimiento y la regeneración de la superficie ocular. La composición del suero es muy similar a la de las lágrimas. La concentración de varios de sus componentes es equiparable.

Desde el laboratorio contamos hace tiempo con derivados de la sangre (hemoderivados), como tratamiento para las enfermedades de la superficie ocular, tales como suero autólogo, plasma rico en plaquetas y lisado plaquetario.

El uso de los derivados hemáticos en oftalmología surge de la necesidad de un sustituto lagrimal que, además de proporcionar hidratación, aporte otros componentes esenciales para el mantenimiento y la regeneración de la superficie ocular. La composición del suero es muy similar a la de las lágrimas. La concentración de varios de sus componentes es equiparable.

La lágrima posee propiedades:

  • Refractivas.
  • Mecánicas: como lubricación.
  • Antimicrobianas: no solo por su función de barrera y de lavado, sino porque contiene linfocitos, macrófagos y enzimas, con efectos bacteriostáticos y bactericidas.
  • Nutritivas: contiene glucosa, oxígeno, agua y electrólitos.
  • Epiteliotróficas: las proteínas lagrimales, como factores de crecimiento, vitaminas, inmunoglobulinas y neuropéptidos regulan el proceso de proliferación, migración y diferenciación de las células del epitelio corneal y conjuntival.

Una reducción de estos factores epiteliotróficos puede comprometer la integridad del epitelio del ojo, causando defectos epiteliales que, como consecuencia de una mala cicatrización, persisten y progresan.

Las gotas elaboradas con hemoderivados tienen ciertas ventajas con respecto a otras terapias oculares convencionales, ya que no solo son un sustituto lubricante de las lágrimas, sino que además contienen factores biológicos que los hacen más similares a estas. Múltiples estudios científicos demostraron que los hemoderivados actúan en los epitelios de la conjuntiva y la córnea, con un efecto antiinflamatorio. También influyen en la proliferación celular, en su viabilidad y en la capacidad de movilización celular para cubrir lesiones de la superficie ocular (migración celular).

 De acuerdo a su origen, los colirios de hemoderivados son gotas que se clasifican de la siguiente forma:

A) Gotas preparadas a partir de la sangre del propio paciente (autólogo), tales como:

1) suero autólogo

2) plasma rico en plaquetas (PRP)

3) plasma rico en factores de crecimiento (PRGF) o lisados plaquetarios (PL);

 

B) Gotas preparadas a partir de donantes (homólogo), tales como:

1) el suero o plasma alogénico o,

2) el suero o plasma de cordón umbilical.

Las gotas alogénicas (aquéllas que no se producen con la sangre del paciente), son una alternativa útil en pacientes con enfermedades sistémicas coexistentes cuya sangre pueda contener factores perjudiciales para la superficie ocular.

 

El beneficio que se espera conseguir es:

a) Mejorar la sintomatología que genera el ojo seco y preservar la transparencia e integridad de la córnea.

b) Reparar heridas de la superficie corneal como en el caso de erosiones corneales recurrentes o de úlceras neurotróficas.

c) En el caso de las úlceras neurotróficas de la córnea el objetivo del tratamiento es, además de evitar que se adelgace la córnea e incluso se perfore, también regenerar los nervios de la córnea para restablecer su sensibilidad.

d) En el caso de lesiones de la córnea provocadas por sustancias químicas contribuir a su reparación.

e) En las enfermedades que provocan un déficit de células madres limbares de la córnea (“stemcells”) como el Síndrome de Steven Johnson o el Penfigoide ocular, el suero autólogo posee todos los factores de crecimiento y fibronectina necesarios, además de lisozima e IgG para reducir la posibilidad de infecciones.

 

SUERO AUTÓLOGO

Contiene una gran cantidad de factores epiteliotróficos (protectores del epitelio de la córnea), tales como vitamina A, factores de crecimiento e inmunoglobulinas, como los que se encuentran en las lágrimas naturales, y son los responsables de los efectos regenerativos de este producto. Su preparación requiere la extracción de sangre del paciente y su posterior centrifugado para separar el suero. Múltiples estudios han reportado su eficacia en pacientes con ojo seco y otras patologías de la córnea que no respondían a tratamientos convencionales.

 

PLASMA RICO EN PLAQUETAS (PRP)

Se diferencia del suero autólogo porque contiene plaquetas en su composición. Las plaquetas contienen sustancias útiles para cicatrización de las heridas. La preparación del PRP requiere la extracción de sangre del paciente.

 

PLASMA RICO EN FACTORES DE CRECIMIENTO (PRGF)

Se basa en la activación de las plaquetas, esto desencadena la coagulación e incrementa de manera significativa la concentración de factores de crecimiento en suspensión. Tiene propiedades antimicrobianas, antifibróticas y antiinflamatorias.

 

LISADO PLAQUETARIO

Se basa en la lisis de las plaquetas (lisis es la destrucción de la membrana externa de las células con salida de su contenido). Se logra mediante la congelación (a -80ºC) y descongelación (shock térmico). El lisado plaquetario contiene factores de crecimiento que han sido liberados de las plaquetas.

 

Más Novedades