seguinos en facebook

MEDICINAREGENERATIVA

Desde el interior del Pais

0810 333 5433
0800 333 5433

Crecimiento y maduración ósea

Estabilización de injertos

Sellado de heridas (aproximación de colgajos).

Cicatrización de heridas (regeneración de tejidos blandos) en especialidades como cirugía máxilo-facial, ortopedia y traumatología, cirugía plástica y reconstructiva

Hemostasia detención del sangrado capilar y de potenciales hematomas

Implantes

Medicina deportiva

Plasma rico en plaquetas

El Plasma Rico en Plaquetas (PRP) es un concentrado autólogo de plaquetas que contiene los principales factores de crecimiento proteicos secretados activamente por las mismas.

Actúa acelerando la cicatrización de heridas y la regeneración ósea y de tejidos blandos. Si bien su empleo inicial fue dirigido al tratamiento de heridas, particularmente en cirugías odontológicas, en los últimos años su uso se extendió a una variedad de condiciones agudas, crónicas, en medicina deportiva y más recientemente a tejidos sanos; en tratamientos cosméticos mediante mesoterapia y como complemento a cirugías plásticas.

Para su uso, el PRP se inyecta en el tejido a reparar, donde libera proteínas activas:

  • Su obtención es fácil y práctica.
  • Factores de crecimiento plaquetario
  • Factores de transformación crecimiento beta
  • Factores de crecimiento de fibroblastos
  • Factores de crecimiento tipo Insulina 1 y 2
  • Factores de crecimiento vascular
  • Factores de crecimiento epidérmico
  • Factores de crecimiento de keratinocitos
  • Factores de crecimiento de tejido conectivo.

También contiene tres proteínas sanguíneas que participan en la adhesión celular:

  • Fibrina
  • Fibronectina
  • Vitronectina

Procedimiento

El procedimiento de preparación de PRP, es la etapa más crítica y con mayor influencia en el resultado final del tratamiento. La velocidad de regeneración del tejido dañado, depende tanto del número como de la calidad de las plaquetas presentes en el PRP por lo que es fundamental asegurar la integridad y esterilidad de las mismas.

Normalmente se extraen entre 20 y 30 ml de sangre venosa para recuperar aproximadamente 4 ml de PRP. Todo el procedimiento se realiza bajo condiciones de esterilidad empleando campana de Bioseguridad Clase II. La sangre se separa empleando centrifugas diseñadas especialmente para la preparación de PRP, las mismas mantienen la velocidad constante, suave y libre de vibraciones, aun a muy bajas velocidades.

Luego de la centrifugación, se obtiene una parte inferior conteniendo los glóbulos rojos y blancos y una superior que contiene el plasma y las plaquetas. El laboratorio efectúa recuentos seriados de plaquetas, a distintas alturas de la columna de plasma, para seleccionar la zona de mayor concentración. El rendimiento medio es de entre dos y cinco veces la concentración inicial de plaquetas (400.000 a 1.000.000 por mm3) El PRP es alicuotado en fracciones de 1 ml en crío viales estériles y el resto se colecciona como plasma pobre en plaquetas PPP.

Todo el procedimiento se completa en menos de una hora. El PRP el PPP, así como el activador de los mismos se envían al consultorio médico, para su aplicación dentro de las 2 horas posteriores a la extracción de sangre.

Cómo Funciona

El agregado del activador, inicia el proceso de coagulación y la degranulación de las plaquetas. Los factores de crecimiento contenidos en los gránulos alfa, son secretados activamente dentro de 10 minutos posteriores a la activación. Más del 95 % de los factores se secretan dentro de la primera hora, por lo que el PRP debe mantenerse anti coagulado y conservado estéril hasta el momento de su uso por un máximo de 2 hs. Los factores de crecimiento proteicos contenidos en los gránulos plaquetarios se encuentran incompletos y por lo tanto inactivos. A medida que el proceso de coagulación activa las plaquetas, los factores de crecimiento son secretados y se fusionan a receptores presentes en la membrana celular plaquetaria, lo que inicia el proceso de activación, mediante la adición de histonas y cadenas laterales de hidratos de carbono a las proteínas.

Por lo tanto, las plaquetas dañadas o inactivadas durante el procesamiento en el laboratorio, serán incapaces de activar los factores de crecimiento y conducirán a resultados poco satisfactorios.

Una vez activados, los factores son secretados y se unen inmediatamente a la superficie externa de las membranas de las células, ya sea en el injerto, colgajo o herida a través de receptores transmembrana. Los estudios han demostrado que la células madre mesenquimales adultas, los osteoblastos, fibroblastos, células endoteliales y células de la epidermis expresan en su membrana celular receptores para los factores de crecimiento del PRP.

Estos receptores a su vez, inducen la activación de señales proteicas internas que permiten la expresión (desbloquea) de una serie de genes que regulan la proliferación celular, formación de la matriz ósea, síntesis de colágeno, etc.

Por lo tanto, los factores de crecimiento de PRP nunca penetran a la célula o su núcleo, no son mutagénicos ni poseen la capacidad para inducir la formación de tumores y actúan a través de la estimulación de los mecanismos normales de regeneración tisular sólo que en forma más rápida.

Después del aumento explosivo inicial de factores de crecimiento producido por el PRP, las plaquetas sintetizan y secretan factores crecimiento adicional por el resto de los siete días de su vida útil.

Una vez que la plaqueta se agota y muere, los macrófagos, que han llegado a la región atraídos por los factores de crecimiento vasculares producidos por las plaquetas, asumen la regulación de la cicatrización de la herida, produciendo algunos de los mismos factores de crecimiento, así como otros propios.

Varios trabajos han demostrado que la velocidad proliferación y diferenciación de las células madre mesenquimales adultas que producen la regeneración de un tejido, es directamente proporcional a la cantidad de plaquetas y en consecuencia a la concentración de factores de crecimiento presentes.